Instituto de Medicina Traslacional GT

La salud es un bien fundamental de todo ser humano. Las ciencias de la salud han logrado avances increíbles a partir de la segunda mitad del siglo pasado. Lamentablemente, esos logros no se han traducido en mayor promoción y protección de la salud. Mas grave aún, la  atención de las enfermedades y los proceso de recuperación se han lentificado, evidenciado la enorme brecha existente entre la ciencia que se desarrolla en los laboratorios y la que se pone en práctica en los hospitales y las comunidades.

Desde los inicios, los médicos y el personal de salud que se preocupa por la salud de las personas han buscado el camino que permita articular la producción de conocimiento con su empleo efectivo para acotar los plazos de recuperación de la salud. Por ello, en la última década del siglo pasado se principio a concebir la Medicina Traslacional  (anglicismo que inicialmente implicó el concepto de “facilitar la transición de la investigación básica hacia su aplicación clínica e incidir en beneficio de la salud de los pacientes). Sus avances a partir del año 2000 se consolidan en los Centros Académicos de Ciencias de la Salud tradicionales. Como parte de esos avances, la Sociedad de la Unión Europea de Medicina Traslacional (EUSTM) se plantea como objetivo principal: “Mejorar la asistencia sanitaria mundial a través del desarrollo e implementación de enfoques, recursos y experiencias basadas en la MT”.

La EUSTM define a MT como una rama interdisciplinaria del campo biomédico que se sustenta en tres pilares principales: banco (del laboratorio), cabecera (del paciente) y la comunidad. El objetivo de la MT consiste en combinar disciplinas, recursos, experiencias y técnicas para promover mejoras en la promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan a los diferentes grupos vulnerables de la sociedad. Para alcanzar este objetivo se requiere de mucho compromiso ético y poder lograr un elevado nivel de eficiencia, eficacia y efectividad.

En consecuencia, el concepto de Medicina Traslacional ha sido adoptado por importantes universidades norteamericanas, europeas, asiáticas y de países con elevados niveles en la calidad de vida de sus ciudadanos. Estas sociedades han comprendido que existe la urgente necesidad de crear alianzas estratégicas orientadas a la formación de recurso humano, fomentando la realización de cursos de actualización, especialización, maestrías y doctorados.

Recae en estos nuevos profesionales – con el apoyo de los gobiernos, la comunidad científica y la sociedad en genera – la responsabilidad de abanderar el desarrollo de procesos eficientes y efectivos para que los descubrimientos de la ciencia se traduzcan en un bienestar universa.